Tras su nacimiento, y en las colmenas en proceso de enjambrazón, las reinas emiten sonidos. ¿Los has escuchado en tus colmenas? Aprende a reconocer el sonido de la reina con este artículo y vídeos.
Nacimiento de la reina virgen
La colonia de abejas criará una nueva reina bajo diferentes circunstancias:
- Como parte del proceso de reproducción de la colonia, la enjambrazón, construyendo celdas reales de enjambrazón.
- Cuando queda huérfana por muerte de la reina, mediante la producción de celdas reales de emergencia.
- Cuando considera que la reina presente no es apta y decide sustituirla, construyendo celdas reales de sustitución.
Sea cual fuere el motivo, la celda real contiene a la futura reina y, en todos los casos, nacerá tras 15-16 días de desarrollo. No obstante, puede retrasarse a veces por distintas circunstancias. En este último caso, se ha observado a veces a las abejas alimentando a reinas a punto de nacer a través de pequeñas aberturas en la celda real.
Nada más nacer, la reina se muestra tan activa como cualquier obrera, y puede aceptar alimento ofrecido por alguna de ellas o puede tomarlo directamente de alguna celdilla conteniendo miel. La miel es el principal alimento de la reina virgen, que cambiará a una nutrición a base de jalea real cuando se fecunde y empiece a poner huevos.
La reina virgen carece de la tranquilidad de una reina fecundada que ha iniciado la puesta, y puede volar si abrimos la colmena y la molestamos.
Por eso es importante, cuando hacemos núcleos y dividimos las colmenas, no revisar las colmenas hasta que estimemos que la reina está fecundada. Un buen momento puede ser a los 30 días de hacer el núcleo, en caso de que sea un núcleo ciego.
Una de las primeras actividades que realiza la reina virgen recién nacida es buscar otras celdas reales existentes dentro de la colmena para destruirlas. Practica un pequeño agujero en la zona lateral de la realera e inserta su aguijón en las reinas aún no nacidas. Al carecer su aguijón de dientes a modo de sierra o arponcillo con en las obreras, puede extraerlo sin morir tras clavarlo.

Las obreras ayudan en el proceso eliminando la realera atacada por la reina.
La primera reina virgen que nace en una colmena que está enjambrando saldrá con el segundo enjambre (enjambre secundario, el primario ya habrá volando con la reina fecundada que tenía la colmena). Si antes de partir nace otra reina, lucharán y solo quedará una.
Puedes ver toda la secuencia de actos en este vídeo. No tiene mucha calidad pero merece la pena. Ve prestando atención a los sonidos, que te los explico después del vídeo😜.
La reina virgen recién nacida es inmadura sexualmente, y no está preparada todavía para salir y copular con los zánganos. Tras 5-6 días desde su nacimiento, alcanzará la madurez sexual y estará lista para el vuelo nupcial y el apareamiento.
El sonido de la reina
Además de las conocidas feromonas, las abejas también utilizan señales acústicas para comunicarse y forman parte de su repertorio de comportamientos (Kirchner, 1993).
La reina, al nacer, emite un pitido que se conoce como “tooting”. En el contexto de una colmena en proceso de enjambrazón, con muchas realeras en la colmena, la primera reina nacida emite ese pitido o “tooting”, y el resto de las reinas que se encuentran aún en sus celdas reales le responden con graznido llamado “quacking”. Se produce una auténtica conversación entre reinas.
El “pipping” empieza con uno o dos pitidos de 1 segundo de duración, aumentando poco a poco su volumen y haciéndose también más agudo, seguido de una serie de pitidos de duración más corta, apenas 0,25 segundos(Michelsen et al., 1986). A la vez que se produce, la base de sus alas vibran.
El “quacking”, la respuesta de las reinas en sus realeras, consiste en una secuencia de sonidos a modo de graznidos cortos, de 0,2 segundos de duración.
En este vídeo puedes escuchar los dos sonidos y la “conversación” entre las reinas.
Ahora, la reina madura sexualmente debe realizar su vuelo nupcial y fecundarse para poder empezar a poner huevos. Pero eso lo vemos en el próximo artículo, que tratará sobre el apareamiento y fecundación de la reina. De momento, espero que con este artículo y vídeos hayas aprendido a reconocer el sonido de la reina.
Referencias
Kirchner, W. H. (1993). Acoustical communication in honeybees. Apidologie, 24(3), 297-307. https://doi.org/10.1051/apido:19930309
Michelsen, A., Kirchner, W. H., Andersen, B. B., & Lindauer, M. (1986). The tooting and quacking vibration signals of honeybee queens: A quantitative analysis. Journal of Comparative Physiology A, 158(5), 605-611. https://doi.org/10.1007/BF00603817
Imagen de cabecera: xiSerge (Pixabay)
Artículo publicado en apis.vet